Noticias

PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO VETERINARIO EN LATINOAMÉRICA – PERFIL AL 2030

Convocados por la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas Veterinarias, Decanos y Directores de estas instituciones de América Latina debatieron y analizaron sobre la formación de los estudiantes para el futuro de la Medicina Veterinaria.

Del 6 al 7 de Junio del 2013 en la ciudad de Buenos Aires y con el propósito de perfilar académica y profesionalmente al futuro médico veterinario, se reunieron las más altas autoridades académicas de América Latina en el  Congreso denominado «Perfil del Médico Veterinario en Latinoamérica Visión al 2030»

 Con el propósito de conformar la visión al 2030 sobre el ejercicio de la práctica profesional del médico veterinario, que desde su quehacer logra dar certidumbre a la riqueza pecuaria de un país, buscando con ello la salud animal, la salud humana, la inocuidad y autosuficiencia alimentaria y el empleo se  reuniron en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

La sesión inaugural, celebrada en el aula 3 de la sede de Chorroarín 280, fue presidida por el rector Ruben  Hallu, a quien acompañaban en el estrado, el decano de la facultad anfitriona, Marcelo Miguez; el presidente de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, Luis Zarco Quintero, y el presidente de la Federación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias,  Juan Taylor Preciado, frente a representantes de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria de Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y  el Caribe.

El decano Miguez dio la bienvenida a los asistentes y calificó la cuestión a tratar en las jornadas, de “trascendental, porque todos los que estamos aquí presentes sabemos perfectamente lo que está pasando en el mundo y lo que significa ser proveedores de alimentos. Y del rol que debemos cumplir en ese espacio. Esta integración de las facultades y escuelas de veterinaria, con la Asociación y la Federación, para trabajar en conjunto es fundamental, porque -independientemente de la formación técnica de nuestros profesionales-, somos responsables de que en esa formación exista la toma de conciencia del papel que tiene nuestra profesión en este momento tan particular del mundo”.

Zarzo Quintero destacó su agrado al desarrollar las jornadas en “una Universidad tan importante, en la que el Rector es un médico veterinario, lo que habla – independientemente del sentido  gremial- de la capacidad de nuestra profesión para servir, no sólo en nuestra competencia directa, sino a nivel académico y de gestión”.

El presidente de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias, por su parte, remarcó la presencia de representantes de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos. Y enumeró los temas a tratar “por gente con mucha experiencia, con mucho conocimiento y que, entre otras cuestiones, hablarán  sobre “el perfil del médico veterinario. Una perspectiva histórica”; “Recomendaciones mínimas de la OIE para la educación veterinaria”; “Salud Pública. Producción Animal. Salud Animal, Bienestar Animal”, y “Notas para un médico veterinario del 2030 en el continente americano”.
Por último, el rector Hallu, como veterinario, expresó su satisfacción al inaugurar la jornada y destacó que “el mundo, en los últimos años, ha empezado a cambiar y cada vez en forma más acelerada y los requerimientos de los perfiles y los conocimientos de los médicos veterinarios también tienen que cambiar en forma acelerada”.

Adjuntamos el link del archivo en PDF para que lo puedan descargar, estamos seguro será de su interés. Es importante estra actualizados e instruir a los futuros Médicos Veterinarios en los retos que nos esperan en este decenio.

http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/perfil_profesional_del_m__dico_veterinario_en_latinoam__rica_vision_al_2030.pdf

perfil profesional